Las cifras de ventas de automóviles electrificados en España desvelan un patrón: los coches híbridos se venden mucho más que los eléctricos o híbridos enchufables, ¿quieres saber porqué?
Si lo vemos con perspectiva, históricamente cada vez se venden menos coches. Su posición de objeto de deseo y estatus ha dado paso a otros gadgets y accesorios tecnológicos, especialmente los smartphone. Los automóviles cada vez seducen menos el corazón de los compradores, siendo un mero medio de transporte más que otra cosa.
El coste de la tecnología
Para empezar, el aumento de impuestos orquestado por la Unión Europea que tiene como justificación el daño realizado por las emisiones contaminantes. Por otro lado la subida de precios generalizada del sector. Como resultado nos encontramos que el coche está pasando a ser un medio de transporte cada vez más costoso. Ya no es seductor ni divertido, ya es algo malo que contamina.
Además dentro del sector del automóvil, los coches electrificados -pese a tener bonificaciones en ciertos impuestos- tienen un precio de salida alto, que no permiten estar al alcance de gran parte de la población. Por otro lado, los coches 100% eléctricos son con diferencia los coches más caros, si se compara con un modelo equivalente con motor de combustión. Su tecnología es más novedosa y en estos momentos debe seguir siendo amortizada por los constructores.

Dos ejemplos de modelos que ofrecen versiones con motor de combustión y versiones electrificadas. El Opel Corsa 2020 con motor gasolina de 130 CV está disponible desde 18.800 euros y su versión 100% eléctrica, llamada Corsa-e, con una potencia de 136 CV, lo está por 28.650 euros. Los precios que señalo, son los que figuran en el configurador oficial de la marca en el momento de publicación de este artículo. Unos 10.000 euros de diferencia.
Hyundai ofrece su SUV Kona en versiones con motores de combustión, una versión 100% eléctrica y una híbrida enchufable, desde luego tenemos donde elegir. En su página web oficial puede verse como en estos momentos, el Kona gasolina de 120 CV está disponible desde 21.390 euros, la versión híbrida por 26.290 euros y la 100% eléctrica por 35.050 euros. Que vaya por delante que Hyundai ofrece descuentos en todos estos casos que finalmente bajan el precio de compra, pero la diferencia es notoria.
Parece que mientras el coche sea más eco-amigable, más caro le sale al consumidor. Contaminar menos le sale caro al cliente. En resumen, hay alternativas ecoamigables, pero son muy caras y el cliente no está dispuesto o directamente no puede pagar este sobreprecio.

El éxito de los híbridos no enchufables
A día de hoy ya estamos más sensibilizados con la contaminación atmosférica y sus consecuencias. Pero por otro lado tampoco podemos gastarnos cualquier cantidad de dinero, necesitamos algo equilibrado. Los híbridos convencionales, no enchufables, funcionan tan bien en España por dos razones:
En primer lugar tienen un precio inferior en comparación a un híbrido enchufable ya que a nivel tecnológico no es tan complejo y, por supuesto, también es más barato que un eléctrico equivalente. Pero es que además, en segundo lugar, el usuario no tiene que hacer nada para beneficiarse de su bajo consumo, es decir, solo tiene que conducirlo. No tiene que cambiar su rutina y acordarse de enchufarlo cada vez que lo aparque o estar pendiente de la carga, como sí ocurre en los otros tipos de coches electrificados con enchufe comentados anteriormente.
Hasta la propia TOYOTA, que es la marca que más vehículos híbridos vende en el mundo, ha reconocido que ello ha influenciado en su estrategia de vehículos electrificados en Europa. Ello explica porque el catalogo de híbridos enchufables, tanto de esta como de otras marcas que fabrican este tipo de vehículo, es tan reducido en comparación con los híbridos no enchufables. Hay otro handicap que afecta los coches con enchufe. A día de hoy muchos propietarios no tienen garaje privado y por tanto no tienen lugar donde poder enchufar sus coches.
Hasta cuando durará el reinado híbrido
Atención a estos datos del Instituto de Estudios de la Automoción y DGT. En 2018 el 5,73% de los vehículos vendidos en España fue híbrido no enchufable, los híbridos enchufables 0,43% y el eléctrico puro 0,46%. En 2019 todos los registros aumentaron: híbridos 6,06 %, híbrido enchufable 0,84% y eléctrico puro 1,39%.
El primer trimestre de 2020 refleja 13,45% para los híbridos, un 1,51% para híbridos enchufables y para los puramente eléctricos un 1,81%. Es decir, los vehículos electrificados van tomando protagonismo en el mercado, pero los híbridos convencionales son los que mas crecen con diferencia.
Aunque el mercado del automóvil está cambiando y a nivel de ventas globales se está reduciendo, cabe preguntarse: ¿hasta cuándo será esto así? ¿hasta cuando los híbridos serán los dueños de este sector?
- Hasta que estemos dispuestos a abrazar el hábito de enchufar.
- Cuando los precios de los vehículos 100% eléctricos sean más razonables.
- O hasta el año 2040 cuando los coches de combustión con motor gasolina o diésel no puedan circular por calles públicas.
Y no lo decimos nosotros, lo dijo La ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico a comienzos de año, ya que una década después se pretende alcanzar las emisiones neutras de CO2 en el transporte. En realidad todavía queda para entonces y muchas cosas pueden cambiar, pero en estos momentos esa es la intención.
